Recitando, cantando, mi poesía árabe y andalusí, traducida y comentada, o escrita en español por mí

Recitando, cantando, mi poesía árabe y andalusí, traducida y comentada, o escrita en español por mí
Fotografía tomada en el "Centro Cultural Árabe Sirio de Madrid".

19 ago 2009

El Ramadán ya es rutina en España

Las empresas se adaptan a sus trabajadores islámicos para permitir su ayuno - Un millón de inmigrantes y españoles conversos lo celebran

AMANDA MARS. 27/09/08

Keita, el centrocampista del Barcelona, está atravesando la recta final del ramadán, el noveno mes del calendario lunar musulmán en el que los creyentes ayunan y no mantienen relaciones sexuales desde que sale el sol hasta que se pone. Pero Keita sigue el ayuno como puede. Si no puede cumplir porque tiene que jugar un partido de fútbol o les espera doble sesión de entrenamiento, come y lo recupera más adelante. Como sus compañeros de equipo, también musulmanes, Touré o Abidal.

La Junta Islámica Catalana impulsa un congreso sobre feminismo
El matadero Escorxador de Girona lleva 20 años adaptándose. El gerente, Josep Maria Puigvert, se encontró con que la mitad de sus trabajadores eran musulmanes y llegó a un pacto para los rezos que hace poco elevó a la categoría de convenio: "Durante el Ramadán empiezan antes la jornada, para poder irse antes de descansar, y tienen las pausas que necesitan para los rezos especiales, que el resto utiliza para almorzar. Es sólo una cuestión de flexibilidad laboral", explica.

Ya hay alrededor de un millón de musulmanes en España que celebran el Ramadán sin que se generen mayores conflictos. Cada vez más, los colectivos más aperturistas dentro del islam aprovechan estas fechas para organizar fiestas como las de la ruptura del ayuno (el Iftar, cada atardecer durante el mes de ramadán) que congracien a la sociedad española con una religión islámica, cuya imagen es controvertida. "La comunidad musulmana es mucho más diversa de lo que la gente cree, y esto lo queremos reflejar aquí", explica Fuad Saour, de Nador, en plena fiesta de Iftar en el barrio barcelonés de El Raval. Es jueves y acaban de servir 400 raciones de dátiles y harira a los vecinos del barrio.

Ha organizado la fiesta la entidad sociocultural de la que es portavoz, IBN, junto con una retahíla de entidades entre las que se mezclan los musulmanes con vecinos de Barcelona que no lo son.

La normalidad con la que discurre el Ramadán no significa que no existan conflictos religiosos en España, ni que la apertura de una mezquita haya dejado de provocar rechazo en algunos vecindarios, pero sí que esta época del año, que este año acaba el 30 de septiembre, se ha instalado como una rutina más.

Yusuf Mustafa coincide desde la Unión de Comunidades Islámica de España (UCIDE), en Madrid, que los musulmanes no se encuentran grandes problemas cuando quieren celebrar el Ramadán y que la adaptación del horario laboral depende de la buena voluntad de trabajador y empresario: "En la construcción, por ejemplo, sólo implica que en lugar de parar a la ahora de la comida sigan adelante y se puedan ir antes a casa".

El derecho de flexibilidad queda recogido en el convenio firmado entre el Estado y las comunidades islámicas en 1992 y contempla el cese de la jornada laboral una hora antes de la puesta de sol. También se recomienda que los centros públicos adapten el horario de comida durante el mes de ayuno.

En los colegios, según explican desde la consejería de Educación en Andalucía, no suele ser necesaria esta adaptación porque los niños están exentos de cumplir con el Ramadán, así como las embarazadas, los enfermos o las personas mayores. "El Ramadán es sacrificio, no tortura", recalca Yusuf.

En las prisiones, por ejemplo, la adaptación es total. Julio Zino, del departamento de Servicios Educativos, Culturales y Religiosos de Prisiones en Cataluña, apunta que un 15% de los presos catalanes (más de 1.300) es musulmán, y durante este mes se les prepara un turno de cena extra cuando cae el sol y un pic-nic para que puedan tomar la última comida al alba. Además, se intenta agrupar a todos los que lo celebran en la misma celda para compartir los rezos. Y la sorpresa que se llevan los funcionarios "es que hay muchos no musulmanes que piden celebrar el Ramadán atraídos por la espiritualidad de ese mes".

Hay un gran colectivo en España atraído por el islam. Según las entidades musulmanas, hay al menos unos 50.000 conversos, y algunos de ellos, españoles, están también detrás de iniciativas para dar un revolcón a los lugares comunes que giran en torno su religión en España.

Hay otro islam, del que no se habla. Isabel Romero, de la Junta Islámica de Córdoba, abrazó la fe islámica hace 14 años y sostiene que las prácticas y discursos represivos "no vienen del islam ni de la palabra de Mahoma, sino de los países arcaicos". Por eso, asegura, no hay conflicto alguno con su marido, cristiano animista. "Hay un respeto mutuo, durante la celebración del Ramadán y en general: cuando cae el sol se rompe el ayuno y el que fuma, fuma, y el que come, come y si quiere, y si quieres un encuentro con tu marido, pues lo tienes estupendo".

Eso sí, Isabel explica que todo debe hacerse con moderación: "El sacrificio del ayuno, que sirve para ponerse en el lugar de los otros, no sirve de nada si luego te das un atracón". Ella no lleva velo, y aprueba que lo lleven aquellas mujeres "que lo sienten por su fe, pero no presionadas por la sociedad o la familia".

No oculta que los musulmanes más "progresistas" tienen conflictos "a veces pequeños, y a veces grandes" con el ala más conservadora de la población musulmana. Jairo Din Riaza, un funcionario madrileño que se convirtió al islam hace 15 años, a los 33, sostiene que "hay integrismo en el islam, claro, y discrepancias, las mismas que con algunos obispos católicos muy cerrados".

La religión musulmana le atrajo porque la vio "menos contradictoria". A su juicio, en muchos Estados islámicos "los hombres utilizan la religión para justificar los privilegios y mantener a la mujer a su servicio; el totalitarismo utiliza la religión en su interés".

En Barcelona, Abdenmur Prado, de la Junta Islámica Catalana, está organizando ni más ni menos que el II Congreso Internacional de Feminismo Islámico, y asegura que "la visión machista viene de la transformación del islam en religión de Estado".

"Mahoma dijo: quien no hace el amor, no es de los míos, ¿es eso represivo? Lo de que las mujeres no pueden entrar en las mezquitas, por ejemplo, no viene del Corán original. Una mezquita sin mujeres no es una mezquita para mí", se despacha.

El reconocido arabista Juan Vernet Ginés, doctor en Filosofía y catedrático en Lengua y Literatura Árabes por la Universidad de Barcelona desde 1954, entona el mea culpa. "En el Corán hay ciertos capítulos que ciertamente hablan con dureza, pero también algunas partes de la Biblia. Un problema que hay es que buena parte de las traducciones del Corán, y yo soy culpable también, se han hecho con textos medievales en la mano".

Se inicia el Ramadán en España con gran incidencia en Canarias

La Comisión Islámica de España tiene firmado un acuerdo de cooperación con el Estado por el que los musulmanes que lo deseen pueden solicitar una reducción de la jornada laboral

Cerca de un millón de musulmanes que se calcula viven en España inician el ayuno del mes de Ramadán, uno de los cinco pilares en que se basa el Islam, y que se desarrolla en el noveno mes del calendario lunar.

Según el avance del padrón municipal de 2005 el Istaac asegura que en Canarias viven poco menos de 26.500 personas procedentes del continente africano, y hay que tener en cuenta dos cosas: no todos los africanos son musulmanes, ni todos los que hay en canarias están censados. Así que atendiéndonos a estos datos, más los ofrecidos por el profesor de Sociología la Universidad de La Laguna, José Abu-Tarbush que afirma que “Canarias cuenta con la comunidad islámica más antigua de toda España y probablemente de Europa occidental”, sabemos que en Canarias la celebración del Ramadán afectará a un gran número de ciudadanos.

El calendario musulmán tiene como base el tiempo que hay entre una luna nueva a la siguiente, es decir, los 29 días y medio que tarda la Luna en circundar la Tierra y que llamamos mes lunar o sinódico. Como el año lunar musulmán consta de 12 meses, cinco de los cuales son de 29 días y el resto de 30, el resultado es un año de 354 días.

La Comisión Islámica de España tiene firmado un acuerdo de cooperación con el Estado español por el que los musulmanes que lo deseen pueden solicitar una reducción de la jornada laboral para poder cumplir con el Ramadán.

Esta reducción comprende la interrupción del trabajo los viernes de cada semana -día de rezo colectivo obligatorio y solemne de los musulmanes- desde las 13.30 hasta las 16.30 horas, así como las horas del sol, durante el mes del ayuno (Ramadán). En ambos casos será necesario el previo acuerdo entre las partes. Las horas dejadas de trabajar, según el acuerdo, deberán ser recuperadas sin compensación alguna.

El mes de Ramadán tiene dos fechas significadas: al inicio, el "Lailat el Qadr" (Noche del decreto o del designio) en la que Mahoma (Muhammad) recibió la primera revelación del Corán, el libro sagrado de los musulmanes; y al final el "Id el Fitr o id Essaguir", que es el día en que finaliza el ayuno y, por extensión el día en que los musulmanes hacen regalos a los niños, se les viste con ropa nueva y se visitan los cementerios, a la familia y a los amigos. Todas las fiestas y acontecimientos que se producen durante este mes son de carácter puramente religioso y no existe ninguna celebración social, a excepción de la comida de la ruptura del ayuno, que no esté relacionada con la oración, la piedad o la lectura el Corán.

Estas festividades y conmemoraciones que según la Ley Islámica tienen el carácter de religiosas, podrán sustituir, siempre que medie acuerdo entre las partes, a las establecidas con carácter general por el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.2, con el mismo carácter de retribuidas y no recuperables, a petición de los fieles de las Comunidades Islámicas pertenecientes a la "Comisión Islámica de España".

Particularidades de la fiesta

Durante la celebración del Ramadán, las noches suelen estar acompañadas por cenas festivas entre familiares y amigos en las que hay siempre un menú más extraordinario de lo habitual. Este hecho causa algunos efectos negativos entre el resto de la población que consideran que se hinchan por las noches mientras de día pasan hambre, de hecho hay quien compara esta celebración con la Cuaresma cristiana. Sin embargo la gran diferencia entre ambos tiempos litúrgicos estriba en el hecho que para los musulmanes se trata (aunque no exclusivamente) de un mes de fiesta, por haber recibido de Dios el mensaje del Corán. Por tanto para los musulmanes no se trata de un mes de mortificación ni de penitencia principalmente, por lo que no es de extrañar que haya signos de fiesta como los banquetes, regalos, trajes nuevos, etc. En cualquier caso, para los musulmanes lo principal es la renovación de la fe durante este período. Para aquellos que busquen un equivalente en la liturgia cristiana, el Ramadán puede compararse con el Tiempo Pascual que se celebra durante 50 días tras la resurrección de Cristo.

Además, no hay que olvidar la fiesta dentro de la fiesta que es la Noche del Destino, y que no está precisada en el calendario musulmán. En ella se evoca la iluminación total de Mahoma al recibir el Corán. Los musulmanes suelen colocarla en las últimas noches del Ramadán. Se dice que cualquier petición del creyente sincero puede ser satisfecha cuando se hace en esa noche.

Consejos sobre el ayuno

Para mantener las energías a la par que el efecto purificador, se recomienda usar alimentos puros y orgánicos, sin conservantes, ni colorantes ni aditivos. No comer mucha carne, incluyendo muchas verduras y frutas en la dieta. Evitar sobredosis de almidón, en particular grandes cantidades de arroz blanco usar cereales integrales cuando sea posible y no en exceso; Evitar demasiado azúcar y sustancias que contengan cafeína ya que desequilibrarían el delicado sistema endocrino del cuerpo, y prestar atención al orden en que se comen diferentes alimentos y las combinaciones de alimentos que se hacen.

18 ago 2009

Dentro de unos días empieza el Ramadán...


Para establecer el Ramadán se usa en cada lugar del mundo, la observación local del primer creciente de Luna, de acuerdo con el calendario religioso musulmán

- Autor: José Alberto Villalobos M.

Una vez más la Luna nos trae noticias, ahora totalmente ciertas y relacionadas con un calendario, no precisamente solar como el que usa la mayoría de los habitantes del la Tierra, pero importante para otros e interesante para todos.

Los musulmanes usan dos tipos de calendarios lunares, un calendario perpetuo (basado en la lunación promedio) y un calendario religioso, basado en la observación del primer creciente, después de la Luna nueva. El día calendario comienza durante el crepúsculo vespertino.

De acuerdo con el Fiqh Council of North America, el mes de Ramadán comenzará el sábado 22 de agosto y terminará el sábado 19 de setiembre.

La próxima lunación iniciará con la Luna nueva de agosto (edad cero horas), que ocurre el día 20 a las 04:01:35 hora de Costa Rica (10:01:35 UT).

Como usted sabe, no necesariamente podemos ver una fase principal cuando ocurre, pues la Luna puede estar bajo en horizonte, o alta en el cielo pero a pleno día.

En el caso presente se da la primera situación (h = -21,98º; A= 75,06º), la Luna nueva está bajo el horizonte, para nosotros en Costa Rica.

¡Pero de todas maneras, la Luna nueva nunca se ve!

Aún sin que la veamos, la Luna saldrá el jueves 20 a las 05:34 (A= 81º; Este) y se oculta a las 18:10 (A = 277º; Oeste).

Estará en la constelación de Leo.

Pero el viernes 21 de agosto a las 18:31 hora local es posible observar un cachito de luna creciente (¡no de luna nueva, esa fase solo dura un instante!)

La Luna solo tendrá 37,8 horas de edad, a una altitud de 11º sobre el horizonte oriental.

Solo estará iluminada un 3,7%, pero suficiente para que un observador autorizado establezca el inicio de la celebración del Ramadán esa misma tarde, esto si la logra divisar antes de que se oculte a las 18:56 (A = 269º; Oeste). Quizás necesite binoculares.

Para establecer el Ramadán se usa en cada lugar del mundo, la observación local del primer creciente de Luna, de acuerdo con el calendario religioso musulmán. Los mismos criterios se usan para establecer el final de este mes, el 19 de setiembre.

Parece que la observación de las lunaciones cercanas al equinoccio de setiembre, presentan una mayor dificultad para altas latitudes en el hemisferio Norte, debido a la baja altitud de la Luna.

¿No quiere usted aceptar el reto de observar este creciente lunar y registrarlo fotográficamente?

Referencias adicionales:
http://www.when-is.com/ramadan-2009.asp
http://www.newsahead.com/preview/2009/08/21/world-21-aug-19-sep-2009-muslim-mark-fasting-month-of-ramadan-/index.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Islam

El secreto de los últimos musulmanes en España

Los códices moriscos son textos caballo entre dos culturas, la occidental y la islámica. En esta literatura, los conceptos monolíticos raciales o nacionales se disuelven en espacios entrecruzados

- Autor: Adriana Cortés Koloffon - Fuente: La Jornada

La investigadora puertorriqueña Luce López-Baralt interroga lo mismo a los textos escritos por los últimos musulmanes en España que a los de Juan Goytisolo, de innegable raigambre árabe. Autora de libros pioneros en el tema de la literatura aljamiada (producto del mestizaje árabe y español), como San Juan de la Cruz y el islam y Huellas del islam en la literatura española, recientemente publicó La literatura secreta de los últimos musulmanes de España (Trotta, 2009).

¿Aún hay prejuicios sobre el tema de la literatura árabe?

Me entristece decir que aún hay prejuicio en torno al tema, y de ello he sido víctima directa en algunas ocasiones. Con todo, la fuerza misma de los estudios sobre el campo, tan pertinente en la actualidad, es tal, que ello mismo va demoliendo antiguas fobias y malquerencias. Pienso que hay que comprenderlas sin asombro y con generosidad: la España del Siglo de Oro aún era parcialmente oriental, híbrida y mestiza, y esta verdad histórica no es fácil de asumir después de cinco siglos de silencio oficial. Aspiro con mi reciente libro a deshacer prejuicios y a abrir nuevas sendas de investigación. También aspiro a algo muy conmovedor para mí: a haber devuelto a la vida a toda una comunidad silenciada, que al fin puede hablar directamente a la posteridad. Su antiguo secreto es ahora de todos.

¿Por qué su interés en la literatura árabe?

Para mí es un gran misterio el porqué de mi inclinación al mundo y a la cultura árabe. Sólo puedo recordar que los Reyes Magos me trajeron una noche la versión infantil de Las mil y una noches, con mi nombre “Lucecita” escrito en la portada. Para mí aquello resultó mágico: una mano ultramundana sabía mi nombre y lo escribía sobre un texto lleno de magia y misterio. Los pocos objetos orientales que había entonces en mi casa me imantaban de manera especial: un incensario, una daga toledana. Curioso: no tengo familia árabe y no había escuchado nunca el idioma cuando lo comencé a aprender a los dieciséis años, sola, con la única ayuda de un libro prestado por un amigo de origen libanés. Estudié literatura española en Puerto Rico, Madrid y New York, y ya en Harvard me dediqué al poeta más raro de las letras españolas: San Juan de la Cruz. Lo amaba por misterioso, pero sus enigmas no me ofendían, como a Menéndez Pelayo, sino que me enamoraban. Raimundo Lida, mi director de tesis doctoral, quedó tan impresionado con la contrapartida islámica de San Juan, que el Departamento me becó y me mandó a Beirut a estudiar la lengua árabe y el misticismo islámico.

¿Qué reto implicó para usted la lectura de los textos de los últimos musulmanes en España?

La literatura secreta de los últimos musulmanes de España se conserva en manuscritos de los siglos XVI y XVII, inéditos en su mayoría. Estas crónicas clandestinas, redactadas en un castellano entreverado de aragonesismos y arabismos, están transliteradas con caracteres árabes. De ahí que el descifrar estos textos secretos constituya un reto, tanto para el hispanista como para el arabista, pues hay que saber los dos códigos –el español y el árabe– para poderlos leer. La primera noticia que nos dan estos códices es acerca del estado de hibridez cultural de los moriscos, que ya no podían expresarse en el árabe clásico de sus antepasados, sino en el idioma de sus opresores, el castellano. De otra parte, los textos que rescatamos hoy del olvido también nos permiten hacernos un cuadro más adecuado de la literatura española del Siglo de Oro: hoy sabemos que, junto a los autores que hoy consideramos clásicos, como Garcilaso, Lope, Cervantes y Quevedo, había una literatura subterránea y contestataria que los moriscos escribían desde la más estricta clandestinidad.

¿Por qué son incómodos estos textos para el lector occidental?

Porque nos presentan un mundo cultural y religioso que pasó a ser prohibido y, por lo tanto, desconocido, sorprendente e incluso incómodo para nuestros ojos occidentales. Los textos, leídos en su conjunto, parecerían pensar a España al revés: celebran al profeta Muhammad–incluso en sonetos endecasílabos–, lloran la caída de Granada, denuncian a la Inquisición, reescriben leyendas pías y rituales religiosos islámicos, dan noticia de cómo huir clandestinamente de la España inquisitorial y cómo regresar a ella en secreto, tal como hizo el morisco Ricote. Por más, entre los tratados moriscos espigamos uno particularmente inaudito, que publiqué hace años como libro independiente y que ahora resumo y actualizo: El Kama Sutra español. Se trata de un opúsculo sobre la casuística matrimonial dentro del contexto islámico, en la que el autor, muy en la línea de sufíes devotos como Ahmad Zarruq, describe el acto sexual en todos sus pormenores y enseña a los esposos a orar mientras hacen el amor, ya que concibe el sexo como un acto sagrado que nos lleva a la contemplación misma de Dios. Además, como se trata de un morisco musulmán que es, a la vez, español, no tiene reparos en entreverar las oraciones nupciales que recomienda con sonetos de Lope de Vega. El Fénix, sin duda, se hubiera asombrado de verse incluido en el texto, tan asombroso desde el punto de vista cultural, de este morisco anónimo que fue su contemporáneo.

¿Puede considerarse fronteriza a la literatura aljamiada?

Definitivamente, los códices moriscos son textos fronterizos y a caballo entre dos culturas, la occidental y la islámica. Lo híbrido, como se sabe, siempre es difícil de clasificar y de interpretar. Creo que algunos postulados de Homi Bhabha sobre la literatura postcolonial se podrían aplicar con fortuna a la literatura aljamiado-morisca: el espacio textual híbrido, cambiante, fluido y abierto crea un “tercer espacio” literario. En este tipo de literatura mestiza, los conceptos monolíticos raciales o nacionales se disuelven en espacios entrecruzados, en intersticios, en fisuras, en fronteras inciertas: estamos ante el nuevo producto de la fusión entre dos culturas, que siempre es un proceso indeterminado. Este “tercer espacio” ya no corresponde a ninguna de las dos culturas que litigan entre sí en el texto. La literatura aljamiada es las dos cosas a la vez: literatura española y literatura islámica, y aún más: es el tercer espacio del encuentro –y del choque– entre ambas. O, acaso, también el tercer espacio del intento de armonizarlas a las dos. Se nos hace difícil pensar, de otra parte, que a la altura del Renacimiento todavía España era tan semítica como para producir esta literatura apasionante que fue, de otra parte, contemporánea con la colonización de Indias. Muchos moriscos –igual que muchos judíos conversos– pasaron por cierto a Indias, y en el capítulo final de mi libro doy fe del caso del primer alcalde y médico de San Juan de Puerto Rico, a quien Ponce de León ii acusó de ser un morisco encubierto. Así que tengo un morisco compatriota puertorriqueño.

¿Qué puede decir sobre el Mancebo de Arévalo, uno de los criptomusulmanes más estudiados por los arabistas hoy en día?

Es el autor morisco más misterioso de todo el corpus aljamiado. Tanto l. p. Harvey, su primer estudioso, como la editora de La Tafsira, su obra maestra, María Teresa Narváez, puertorriqueña por cierto como yo, exploran la obra del Mancebo, que ni siquiera legó su verdadero nombre a la posteridad. Este autor, cuyo lenguaje y estilo resultan sumamente extraños aun en el contexto de las letras moriscas, tiene, a mi entender, los pasajes testimoniales más apasionantes de todo el corpus secreto. Como si fuera un periodista avant la lettre, el Mancebo entrevista a los sobrevivientes de la caída de Granada, que le dicen, angustiados, cómo fue la tragedia de perder su ciudad y cómo los Reyes Católicos no tardaron en contravenir sus "generosas" capitulaciones de 1492.

¡Es sorprendente que el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, confesor de Isabel la Católica, haya contratado los servicios de una curandera musulmana!

Los moriscos fueron herederos de una ilustrísima tradición médica islámica, heredera a su vez de la griega. Por ello, aun a la altura del Renacimiento eran respetados –y aun temidos– por los cristianos, quienes, en casos graves, solían recurrir a ellos. Muchas veces lo hacían en secreto. Ese fue el caso del cardenal Cisneros, que enferma en Granada en 1501. Ningún médico cristiano acierta a curarlo, por lo que hace venir a una mora sanadora que lo logra sanar con ungüentos y yerbas. El encuentro médico fue clandestino y ni siquiera sabemos el nombre de la benefactora del cardenal. Irónicamente, el mismo Cisneros había prohibido en 1498 que la comunidad cristiana se sirviera de “parteras moras”, y él mismo, en crisis, acude a la medicina morisca. Es obvio que ya las relaciones entre cristianos y musulmanes eran tan tirantes como peligrosas pero, aun así, la medicina morisca era vista con respeto.

¿Qué sorpresas nos depara la literatura aljamiada?

Son muchas. En primer lugar, escuchamos por vez primera los las voces de los vencidos: los moriscos se quejan de la caída de Granada, de la venta en pública subasta de las damas moras granadinas, de la pérdida de los libros sagrados de su fe, de la desgracia de desaparecer como pueblo constituido. Desprecian la lengua española que se ven precisados a utilizar tan a su pesar, suspiran por el regreso de los alminares de las mezquitas, claman, ya desde el exilio en Berbería, contra la Inquisición que les pisaba los talones cuando aún estaban en la península. Con todo, también se comportan como el nostálgico morisco Ricote: entre líneas dejan ver su nostalgia por la tierra que los echó de sí y por su extraordinaria literatura, que tan bien se sabían: el romancero, Garcilaso, Quevedo, Lope. Incluso se apropian –tal es el caso del Mancebo de Arévalo– del dolido prólogo de la Celestina, de Fernando de Rojas, inspirado en el De remediis utriusque fortuna, de Petrarca, y lo interpretan como texto disidente de protesta política y religiosa. Así, por cierto, lo habría de interpretar cuatro siglos más tarde Stephen Gilman, leyendo entre líneas el angustiado agnosticismo del autor converso de la tragicomedia. Algunos autores moriscos, sobre todo los del exilio, llegan a tal extremo de indentificación con los valores de la España oficial que escriben novelas a la italiana, con pasajes que resultan no sólo maurófilos, sino incluso defensores de la sangre goda tan en boga en el ideario del establishment cristiano.

¿Dónde se encuentran los textos que sobrevivieron a la Inquisición ?

Todo el corpus aljamiado que conservamos en las bibliotecas de España, París, Aix-en-Provence y otras bibliotecas europeas y orientales sobrevivió las pesquisas de la Inquisición. Contamos con más de doscientos códices, casi todos ellos descubiertos en pisos falsos y pilares huecos de casas de la región de Aragón que se demolieron en el siglo XIX. El hallazgo más célebre de todos es el de Almonacid de la Sierra , en el que se lograron salvar la mayoría de los manuscritos de la biblioteca secreta de un morisco del siglo XVI . Los manuscritos de otro hallazgo antiguo alimentaron el hogar y calentaron los pucheros de una casa por espacio de los meses crudos del invierno aragonés. Vincent Barletta calcula que allí se perderían hacia 270 libros, más del caudal total de códices aljamiados que tenemos en las bibliotecas de España. Con todo, los hallazgos continúan: ha habido otros en Ocaña, Tombuctú e incluso en Argelia. He gastado décadas en visitar las bibliotecas de Europa y Oriente a la zaga de muchos de estos manuscritos. Al principio de mis pesquisas, los códices de muchas bibliotecas aún estaban sin catalogar, por lo que el trabajo archivístico no resultaba nada fácil. De otra parte, como el tema de las letras aljamiadas aún resulta incómodo en ciertos círculos académicos, después de mis publicaciones se me dificultó por muchos años la entrada a alguna de estas bibliotecas. Todo ello se ha reparado en el presente.

17 ago 2009

¡Subhána l-Láhi wa bihamdihi, Subhána l-Láhi l-Aadhím!

Contemplen la Belleza y la Majestad de la Creación del Uno en este Mundo.

16 ago 2009

"Hommes d'Afrique Magazine": SM el Rey Mohammed VI, "visionario excepcional"


Rabat- Marruecos y el continente africano, evidentemente, sacan provecho de la racionalidad y del realismo de SM el Rey Mohammed VI, destaca la revista "Hommes d'Afrique Magazine", afirmando que el Soberano es un "visionario excepcional".

En un número especial "Fiesta del Trono, una década de acciones concretas", la revista pone de relieve algunos avances realizados por el Reino en los ámbitos político y social, así como en materia de desarrollo durante los diez años de reinado de SM el Rey.

El mensual especializado en la actualidad de las personalidades africanas destaca que SM el Rey "ha realizado un trabajo titánico para mejorar las condiciones de vida de la población", subrayando que el Soberano se ha comprometido igualmente a promover la democracia y los derechos humanos con el fin de garantizar la prosperidad del país y de los ciudadanos.

La revista cita, a este respecto, la organización de varias elecciones libres y transparentes (las legislativas de 2002 y 2007 y las comunales de 2003 y del pasado junio de 2009), la elaboración de un plan de acción nacional en materia de democracia y derechos humanos (PANDDH) y la aprobación de un nuevo Código de la familia (Moudawana) en 2003 gracias a las orientaciones de SM el Rey.

Según el mensual, la Iniciativa nacional para el desarrollo humano (INDH) ha permitido instaurar una dinámica a favor del desarrollo humano, coherente con Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD) que tiene como valores: el respeto de la dignidad humana, la protección y la promoción de los derechos de la mujer y del niño, la consagración de la confianza de los ciudadanos en el futuro y la integración de todos los ciudadanos en el tejido económico.

En su política de desarrollo y modernización de la agricultura marroquí, SM el Rey MohammedVI "dio grandes orientaciones para una política agrícola apoyada", indica la publicación.

Según dicha revista la voluntad del Soberano ha abarcado igualmente la lucha contra las disparidades regionales, una voluntad que refleja, en actos y acciones, el desarrollo global deseado por SM el Rey, subraya el mensual, que evoca también otros sectores que experimentaron durante los últimos diez años, importantes avances, especialmente en materia de sanidad y vivienda.

14 ago 2009

Mi último dibujo...acabado ayer en un lugar de Ademuz...

Dedicado a dos mujeres muy especiales. Técnica: lápiz sobre papel.

Carmen Ruiz destaca que en los países árabes hay movimientos feministas "muy activos", pero deben dejar de ser "de élite"

SANTANDER, 12 Ago. (EUROPA PRESS)

La catedrática de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla y experta en Islam, Carmen Ruiz, afirma que el avance en los derechos de la mujer musulmana debe residir en los propios países árabes y consideró que la actuación de Occidente en este asunto "no es determinante".

Ruiz, que participa en el curso 'Judaísmo, Cristianismo e Islam, tres religiones en diálogo' de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), afirmó que el poder del cambio de la mujer en estos países no recae sobre Occidente, cuya "presión" se suele utilizar, según dijo, por parte de algunos árabes para "frenar" movimientos en favor de la mujer, con el argumento de que "estáis tomando modelos extranjeros", lo que avergüenza a las propias afectadas.

La catedrática destacó que muchas mujeres prefieren "mantener su posición" por miedo a represalias, pero que si quieren progresar deben dejar de transmitir sus reivindicaciones a través de los sectores de elite, y hacerlas por mujeres implicadas con el país, aunque vivan en el extranjero, pero que "sean capaces de ser creíbles ante los demás".

Así, señaló que los países árabes cuentan con movimientos feministas muy activos, pero que deben dejar de ser "movimientos de elite", y consideró muy importante "la internacionalidad" de estos movimientos ya que si no "es difícil que las mujeres progresen".

Según Ruiz, las mujeres musulmanas están aprendiendo que el matrimonio "no es un estamento, sino que sólo es un contrato". También indicó, la importancia de que ésta "sea consciente" de tener su propio patrimonio", que tenga libertad de recursos, porque "esto es algo que el Islam reconoce", señaló.

La catedrática destacó que Islam representa un quinto de la población mundial, por lo que Europa también puede "hablar del Islam en primera persona", y en España "ya no podemos hablar del Islam como un tema de extranjeros". Para Ruiz, el mayor reto social del Islamismo es "la igualdad de todos los seres humanos.

Por su parte, la profesora de Historia del Judaísmo de la Universidad de Barcelona, Meritxell Blasco, que también participa en el curso junto con la presidenta de la Asociación para el Diálogo Interreligioso en Madrid (ADIM), Margarita María Pintos, afirmó que en la actualidad la mujer judía es "moderna", accede a la educación y tiene la elección de acceder al judaísmo, ya que se considera "una elección personal", dijo.

En cuanto a la mujer dentro del cristianismo, Pintos señaló que la estructura piramidal en la que se ordena el cristianismo, siempre cuenta con "más varones en la zona de arriba" y las mujeres se encuentran "subordinadas" al poder de los varones.

Indicó que "Jesucristo creó una sociedad igualitaria" y que no se debe repartir en función del género, sino de la persona. Además, reivindicó a María Magdalena, como "fundadora del Cristianismo", un tema que "ha creado mucho debate durante el curso", dijo.

VUELTA A LAS TRADICIONES

Sobre la forma de vestir de las mujeres en los países árabes, Ruiz señaló que en los últimos años se ha producido "una vuelta a las tradiciones", ya que antes éstas "no llevaban el velo ni iban tapadas".

Indicó que el Islam "no impone esa forma de vestir" y que lo llevan en los países occidentales como una forma de señalar que "esas mujeres son musulmanas, pertenecen a nuestra comunidad, y si no eres musulmán no puedes casarte con ella", señaló.

Las tres expertas coincidieron en destacar que antiguamente el hecho de que la mujer fuese tapada era "igual en las tres religiones".

Según Blasco, los judíos "no se prodigan en enseñar sus símbolos en Europa", principalmente "por motivos de seguridad". Dentro de los ultraortodoxos, las mujeres visten con faldas largas y llevan la cabeza cubierta, muchas veces, a su juicio, por miedo "a perder la propia identidad".

Puso como ejemplo, que en las universidades turcas se ha prohibido que las mujeres judías se tapen la cabeza, y ellas "han comenzado a ponerse pelucas", por el "simple hecho de llevar algo en la cabeza y por miedo a la asimilación", dijo.

Por su parte, Pintos señaló que muchas cristianas "han ido con velo y han entrado con mantones a las iglesias", por lo que no nos debe resultar "tan raro" verlo en otras religiones. Además, señaló que está "totalmente en contra" de que se muestren símbolos religiosos en las escuelas, "ni de la religión cristiana ni de ninguna otra", ya que las escuelas "no deben ser un lugar de adoctrinamiento".

Marruecos propone albergar una conferencia internacional sobre el agua

Marruecos ha propuesto ser el país que albergue una conferencia internacional sobre la temática del agua en la orilla sur del Mediterráneo, durante un Seminario mediterráneo de la Comisión para la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), dependiente del Congreso estadounidense.

Según informaron fuentes oficiales en Rabat, la delegación marroquí subrayó que la problemática del agua debe ser examinada desde sus diferentes ópticas, especialmente política, indicó el parlamentario, Hamid Narjisse, al término de los trabajos de este seminario organizado en Washington.

Subrayando que el agua constituye el objeto de varios conflictos, particularmente en el Oriente Medio, el vicepresidente de la Cámara de Representantes destacó igualmente que esta cuestión determinará el futuro de la seguridad en la región MENA (Oriente Medio y África del Norte) en los próximos años.

La delegación subrayó igualmente la necesidad de promover una forma de sinergia con un cierto número de organizaciones que comparten las preocupaciones de la OSCE, entre ellas el parlamento euromediterráneo y la Unión para el Mediterráneo.

El encuentro de Washington reunió a responsables de la comisión, así como a representantes de países de la orilla sureña del Mediterráneo, incluidos Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto y Jordania.

11 ago 2009

“Historia de Tetuán”, de Mohamed Daoud, reeditado por la editorial Almuzara

La editorial cordobesa, en su apuesta por ampliar su oferta sobre el Magreb así como llegar a un público más extenso, dentro del Norte de África, lanza una reedición de "Historia de Tetuán" del historiador Mohamed Daoud.

Esta nueva edición de la obra "Historia de Tetuán" fue presentada el pasado lunes en Tetuán, en presencia de personalidades del mundo de la cultura y el arte.

El interés de la nueva edición consiste en el hecho de que incluye la incorporación de la época del protectorado marroquí (1913-1956), periodo obviado en la primera edición, y además relata la historia de la ciudad desde su fundación por los granadinos (hacia finales del siglo XV) hasta la mitad del siglo XX.

Obra que permitirá tanto la exploración de la historia política, militar, cultural y económica de Tetuán, como la presentación de figuras emblemáticas religiosas, políticas y culturales que han dejado sus huellas en la historia de la ciudad.

“Historia de Tetuán” es un libro de referencia sobre esta ciudad del norte marroquí, que fue galardonado con el premio Moulay Hassan en 1953.

Cabe decir que la editorial cordobesa Almuzara, presidida por Manuel Pimentel (ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales español), pretende llegar al mercado marroquí en concreto y árabe en general mediante una oferta de libros en castellano y árabe.

En su expansión por llegar a este mercado, Almuzara abrió a finales del año pasado una sede precisamente en Tetuán, dirigida por Amín Chachoo.

Según comentó a Marruecos Digital en septiembre de 2007 el responsable de comunicación del grupo editorial cordobés Almuzara, Pepe Arévalo, junto a “Historia de Tetuán” se prevé ofrecer próximamente al público marroquí un estudio sobre la música marroquí.

"Con Obama podemos reconducir la Alianza de Civilizaciones"

El catedrático de Teología Juan José Tamayo defiende en la UIMP un mayor conocimiento de las religiones para evitar conflictos

11/08/09 6:55 - Autor: E.P. - Fuente: eldiariomontanes

El teólogo Juan José Tamayo ha afirmado que con la llegada de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos, "estamos en el camino" de reconducir la Alianza de Civilizaciones propuesta por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, en el año 2004.

El catedrático de Teología y Ciencias religiosas de la Universidad Carlos III, que dirige un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), destacó en rueda de prensa que "Obama representa la aceptación de parte del imperio de esta iniciativa" y "no es partidario del choque de civilizaciones, sino del diálogo y del encuentro entre culturas".

Al respecto, recordó que Obama ha sido el primer presidente de la historia de Estados Unidos que "citó a los tres profetas de las tres grandes religiones en un discurso en El Cairo".

A su juicio, la Alianza de Civilizaciones ha sufrido "un cambio de paradigma", ya que antes contaba con "la indiferencia de muchos países occidentales" y del "emperador" George Bush, que mostró "su rechazo" a la misma y optó por el "choque de civilizaciones de Huntington".

Sin embargo, los países que recibieron con más entusiasmo esta propuesta fueron los árabes, "precisamente a los que se consideraban los responsables del choque de civilizaciones".

Quitar "telas de araña"

Por otro lado, Tamayo, que dirige el curso 'Judaísmo, Cristianismo e Islam, tres religiones en diálogo', destacó la importancia de que exista un mayor conocimiento de las religiones para evitar conflictos.

En este sentido, consideró "muy importante quitar las telas de araña de los ojos" que no permiten conocer las líneas de exposición de cada una de las religiones. Por ello, abogó por pasar de una actitud "anti" a un planteamiento "inter", para una sociedad plural desde el punto de vista religioso, además de intercultural o interlingüistica.

Además, denunció que es "habitual" considerar a las religiones como fuentes de conflictos, cuando en realidad pueden ser "fuentes de diálogo y espacios de comunicación para trabajar por la paz y la justicia".

Sobre el contenido del curso, comentó que estas tres religiones "pertenecen a la misma familia", "son hermanas", ya que tienen varios elementos en común, y unos "principios éticos muy afines", que se centran en la opción por los excluidos y los marginados, pero "como sucede en todas las familias", las relaciones no han sido siempre muy buenas, y han vivido "más momentos de confrontación que de convivencia pacífica y diálogo".

Tamayo indicó que en el curso pretende difundir un conocimiento profundo de las tres religiones para acabar con los presupuestos imaginarios, más que reales, que se tienen sobre ellas. Estos estereotipos, "promovidos por la religión predominante", consideran al Judaísmo como "la religión de la venganza, al Cristianismo la del amor y al Islam la de la violencia".

5 ago 2009

Un museo de arqueología y un nuevo teatro nacional construidos próximamente a orillas del río Buregreg en Rabat.

Rabat (Marruecos) Fuente: Maghreb Arabe Presse.

- Un museo nacional de arqueología y de ciencias de la tierra y un nuevo teatro nacional serán construidos al borde de la orilla del río Buregreg, anunció el ministerio de Cultura.

Estos dos proyectos se inscriben en el marco de las grandes obras culturales abiertas por SM el Rey Mohammed VI y que tienen por objeto enriquecer el paisaje cultural nacional y promover la ciudad de Rabat en tanto que capital cultural, indica un comunicado de Cultura.

El museo nacional de arqueología y de ciencias de la tierra será uno de los grandes museos especializados en este dominio, reafirmando así el interés que Marruecos presta a su rico patrimonio arqueológico y a las ciencias de la tierra, añade el ministerio que lanzará próximamente una petición de oferta internacional de arquitectura para la construcción del museo.

3 ago 2009

Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Las iglesias, confesiones y movimientos religiosos deberían invitar a los creyentes a tomar la protección del medio y de las criaturas que lo pueblan como tarea urgente y preferente

Autor: Leandro Sequeiros - Fuente: Tendencias21

Muy pocos dudan ya del momento de crisis ambiental por el que nuestro planeta Tierra y nuestra civilización están atravesando. La presencia de problemas ambientales de alcance global, rápida evolución, número creciente y alta persistencia, están configurando un perfil de preocupación y riesgo del que pueden derivarse diferentes escenarios. Aunque algunos problemas son graves y pueden comprometer seriamente el futuro de la vida, otros apuntan hacia modelos sostenibles, bien entendido que para que puedan ser realizables debemos actuar en todos los niveles, esto es, personal, social y políticamente. En otras palabras, hay alternativas para otro modelo de desarrollo siempre que nos impliquemos en su búsqueda y adoptemos estilos de vida más contenidos y responsables. Y en este ámbito sorprende que buena parte de las iglesias, confesiones y movimientos religiosos no hayan alzado su voz de manera clara y decidida sobre este importante desafío, invitando a los creyentes a tomar la protección del medio y de las criaturas que lo pueblan como tarea urgente y preferente.

Con estas palabras de Federico Velázquez de Castro, químico y experto en educación ambiental, se abre el capítulo de presentación del volumen de las Actas del I Congreso Internacional de Ecología y Religiones que tuvo lugar en Granada entre los días 4 y 6 de marzo de 2008. Este Congreso, dirigido por Federico Velázquez de Castro, fue organizado por el Centro UNESCO de Andalucía y en él colaboraron la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Universidad de Granada, la Fundación Cultura de la Paz y la Asociación Española de Educación Ambiental. Durante el mismo se pronunciaron 16 ponencias invitadas y se leyeron 18 comunicaciones sobre Ecología y religiones.

El volumen de Actas ha sido editado por el Grupo Editorial Universitario de Granada, y contiene las ponencias, comunicaciones y debates del Congreso. Científicos, educadores, teólogos, filósofos, (el bioquímico Federico Mayor Zaragoza, los teólogos católicos José María Castillo y Juan José Tamayo, el musulmán Ibrahim López, la judía Graciela Kohan, el Adventista José Ferrer, entre otros) discutieron durante estos tres días sobre esta cuestión: ¿tienen algo que decir las religiones sobre los graves problemas ambientales del planeta? ¿Por qué su palabra ha sido escasa? ¿Falta sensibilidad ambiental en el corazón de las religiones? ¿Qué respuestas pueden dar las religiones para una nueva ética ambiental?

El director del Congreso insistió en que el patrimonio natural constituye una compleja red de interacciones a través de las que transcurre la vida. Cada especie es un auténtico milagro evolutivo, y de su preservación y cuidado todos somos responsables. Los textos sagrados, como referentes últimos, y algunas tradiciones que los acompañan, han sido conscientes de esta grandiosa obra, descubriendo en ella la mano del Creador y revistiéndola de dignidad propia por ese mismo origen. Se entiende mejor así la tarea del ser humano, dotado de la suficiente inteligencia y comprensión, como su garante y protector, para que cuide de su conservación y mejora.

A las religiones les preocupa el principio y final de la vida, pero no tanto lo que hay entre una y otra

Pero las cosas parecen haber ido por otro camino. Con una perspectiva muy antropizada, y en algunos casos con una interpretación errónea de los textos sagrados, las religiones occidentales entendieron que la naturaleza se encontraba ahí como instrumento para utilizar y explotar en aras de nuestro crecimiento y progreso. De lo erróneo de tal interpretación, hablan hoy los hechos por sí mismos, puesto que el medio ambiente es un indicador formidable del modelo económico y social que tras él se encuentra. Igualmente, los animales, criaturas sensibles –especialmente los más evolucionados- han sido en muchas ocasiones tratados cruelmente – incluidas muchas fiestas populares, puestas por cierto bajo la advocación de personajes religiosos – cuando no degradados a objetos de explotación para nuestro trabajo, alimento, investigación o vestido. Y los creyentes y las confesiones religiosas continuaban en silencio.

En algunas religiones occidentales, las jerarquías dicen ser defensores de la vida, pero con frecuencia suelen ser más diligentes para condenar los temas de aborto, técnicas de fecundación “in vitro”, eutanasia y derecho a una muerte digna, que a denunciar los abusos de un determinado sistema social global que condena al hambre, a la enfermedad y a la desnutrición a millones de seres humanos.

Necesidad de un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Por estas razones – continúa Velázquez de Castro-, entendimos que era necesaria la convocatoria de un Congreso de Ecología y Religiones, cuyo primer objetivo fuera abrir un espacio de reflexión y debate para que miembros con competencia en sus diferentes confesiones dialogaran en profundidad sobre estos contenidos. En este sentido, el congreso ha servido para conocernos mejor y comprobar que, en efecto, todas las creencias consideran en alto grado la conservación del medio, sintiéndolo como uno de los deberes más importantes en nuestra conducta personal y colectiva.

Asimismo consideramos que era importante dar mayor hondura a los planteamientos ecológicos, puesto que el entorno comienza desde uno mismo extendiéndose hasta los límites del universo. Protección, respeto, contemplación…, no sólo deben conjugarse para lo externo, sino dialécticamente, sintiéndose uno mismo parte de un todo y sabiendo de la implicación de nuestros actos en la conservación global.

La reflexión de Kant sobre el asombro que a su vez le producen los cielos estrellados y el deber moral en el interior de cada persona, apunta a esta unidad en la que el planeta necesita de nuestros valores y en donde la belleza y la complejidad las encontramos, simultáneamente, en lo interior y lo exterior de los seres humanos.

Una nueva cultura ambiental

En línea con uno de los principales objetivos de UNESCO, como es promover una cultura de la paz, la realización de estos encuentros ayudan a que las religiones y movimientos espirituales se conozcan y constaten que no están tan alejadas cuando sus miradas se dirigen hacia lo práctico, lo cotidiano y lo necesario. En este sentido, el Congreso lo ha sido también de diálogo interreligioso y ha servido para mejorar nuestro conocimiento mutuo, dejando atrás estereotipos, y sentirnos más próximos, con deseos de continuar trabajando conjuntamente por la mejora del planeta.

En síntesis, este Congreso que levantó tanta expectación desde su convocatoria y que fue seguido atentamente por los medios de comunicación, ha supuesto un primer paso en el camino del compromiso de los creyentes y practicantes en la defensa de un medio cada vez más amenazado. Por fidelidad y coherencia, hoy debemos estar atentos a los grandes retos de nuestro tiempo –desde la erradicación de la pobreza a la apuesta por el desarrollo humano sostenible, trascendiendo la esfera privada a lo que tantas veces queda reducido lo religioso – para modificar nuestros hábitos personales e implicarnos con la sociedad civil en la resolución de estos grandes desafíos, dando así un testimonio que desde hace mucho tiempo se viene esperando.

“Ser más, no a tener más”

Miguel J. Carrascosa, Presidente del Centro UNESCO de Andalucía, resaltó en sus palabras el largo camino emprendido por las organizaciones internacionales para proteger la integridad del ecosistema global del planeta. Desde 1951, la UNESCO propició una investigación sobre las zonas áridas, esfuerzo que fue reconocido por la Declaración de Río de Janeiro 5 de junio de 1992.

El profesor José María Castillo Sánchez (Granada), planteó que las religiones monoteístas, a lo largo de la historia, con frecuencia han sido fenómenos excluyentes generadores de violencia, y que la alianza con los poderes las han hecho cómplices de la degradación ambiental. Por eso, Isabel Ripa Juliá insistió en que las religiones necesitan una conversión hacia la defensa de los pobres y de la justicia, para hacerse agentes de cambio en la preservación de la biosfera. Esto exige, según Carlos de Prada, el impulso de una nueva espiritualidad, un modo diferente de sentirse desde dentro del propio corazón.

Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III, expuso un modelo de paradigma ecológico integrado en la reflexión teológica sobre la creación. Ello implica, como apuntó Israel Flores Olmos, profesor de teología presbiteriana en México, una mayor sensibilidad hacia el “gemido y la liberación”.

En este sentido, cobran especial relieve las palabras pronunciadas por Federico Mayor Zaragoza, exdirector de la UNESCO y Presidente de la Fundación Cultura de la paz, en la apertura del congreso. Citando a Leonardo Boff dijo: “Es necesario unirnos en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la madurez, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de la paz. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere a ser más, no a tener más”.

Leandro Sequeiros, Catédrático de Paleontología, Profesor en la Facultad de Teología de Granada, asesor de la Cátedra CTR

SM el Rey preside en Tetuán la ceremonia de pleitesía

Tetuán - Fuente: Maghreb Arabe Presse.

SM el Rey Mohammed VI, Amir Al Mouminine (Emir de los Creyentes), rodeado de SAR el Príncipe heredero Moulay El Hassan y acompañado de SAR el Príncipe Moulay Rachid y SA el príncipe Moulay Ismail, presidió, hoy viernes en la plaza del Mechouar del Palacio Real Tetuán (norte), la ceremonia de pleitesía que corona las festividades oficiales de la Fiesta del Trono marcando este año el X aniversario de la entronización del Soberano.

Al principio de esta ceremonia, el ministro del Interior y los walis y gobernadores de las wilayas, prefecturas y provincias del Reino, así como los walis y gobernadores de la Administración central, presentaron la pleitesía a Amir Al Mouminine.

Acto seguido, se presentaron ante SM el Rey quien montaba un caballo de pura sangre árabe, las delegaciones representantes de las diferentes regiones, prefecturas y provincias del Reino, que acudieron para renovar la pleitesía al Soberano.

Asistieron a esta ceremonia, el Primer Ministro, los Presidentes de las dos Cámaras del Parlamento, los Consejeros de SM el Rey, los miembros del Gobierno, el Primer Presidente del Tribunal Supremo y el Fiscal General del Rey ante este Tribunal, el Presidente del Consejo Constitucional, el Presidente del Tribunal de Cuentas, el Fiscal General del Rey ante esta Corte, los oficiales superiores del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Reales y el Director General de la Seguridad Nacional así como otras personalidades.

La astronomía desarrollada por los musulmanes

Los "zijs" eran documentos de astronomía avanzada que incluían textos y tablas sobre trigonometría, astronomía esférica, ecuaciones solares, lunares y planetarias

03/08/09 - Autor: Emilio Silvera.

Poco después de la muerte del profeta Muhammad (la paz sea con él) en el año 632, los musulmanes establecieron una especie de commanwealth o comunidad de naciones desde España hasta Asia Central. Llevaron a todas las tierras conquistadas una astronomía popular árabe que era una mezcla de la hindú, la persa y la griega, que se unificaba con la local de cada lugar de conquista, y, hasta el siglo X, no adquirió las características distintivas propias. A partir de entonces y hasta el siglo XV, los expertos musulmanes fueron inigualables en sus conocimientos de astronomía que, en sus fundamentos más profundos, estaba presente el legado de la antigua Mesopotamia.

En sus formas más tardías, los zijs llegaron a ser unos documentos formados por varios cientos de páginas de textos y tablas. Algunos aspectos de la astronomía matemática que se podía encontrar en un zij típico incluían: trigonometría; astronomía esférica; ecuaciones solares, lunares y planetarias; latitudes lunares y planetarias; posiciones planetarias; paralajes; visibilidad solar y planetaria; geografía matemática (lista de ciudades con sus coordenadas geográficas correspondientes), con lo que se determina la dirección de la Meca; uranometría (tablas de estrellas fijas con sus coordenadas), y, no en menor proporción, astrología matemática.

En uno de estos zij, el famoso astrónomo egipcio Ibn Yunus describe cuarenta conjunciones planetarias y treinta eclipses lunares. Aplicando lo que sabemos actualmente sobre las posiciones de los planetas, se llega a la conclusión de que los resultados de Yunus son absolutamente correctos.

Aunque la religión no fue la única fuerza impulsora que espoleó el crecimiento de la astronomía en el mundo islámico –el hecho de ser una sociedad tolerante, multirracial y de una gran erudición, con una lengua predominante, el árabe, también fomentó este crecimiento-, las cuestiones sacras desempeñaron asimismo un importante papel.

El islam necesitaba resolver de algún modo el problema de orientar exactamente hacia La Meca todas sus estructuras sagradas, así como a las personas que realizaban los cultos diarios. La cartografía de los cielos surgió de esta necesidad de fijar las coordenadas de los lugares santos y la dirección correcta, o qibla, de la orientación hacia la kaaba, el altar de La Meca hacia el cual se vuelven los musulmanes cinco veces al día para rezar sus oraciones.

Pero ¿hacia donde está La Meca? Probablemente en los primeros tiempos las autoridades religiosas determinaron la qibla observando ciertos cuerpos celestes, tales como la estrella de Belén, que estaban en la dirección que en general tomaban los peregrinos cuando caminaban hacia La Meca. La propia Kaaba está alineada con unas direcciones específicas; su eje principal (meridional) se sitúa hacia el punto por donde sale la estrella Canope; su eje secundario, el de las fachadas este u oeste. Se alinea con el punto por donde el Sol sale el solsticio de verano y se pone en el solsticio de invierno. Un experto situado en un altar distante tenía que idear algún procedimiento para orientarse hacia el segmento de la Kaaba correspondiente a su ubicación, como si realmente se encontrara frente a ese segmento del perímetro de la Kaaba.

Al llegar el siglo IX, los astrónomos ya utilizaban instrumentos de cálculo trigonométrico y de otros tipos para determinar la qibla a partir de coordenadas geográficas. El enigma se convirtió muy pronto en un problema de astronomía esférica que utilizaba el cenit de la localidad en cuestión. En el tratado de geografía matemática de al-Biruni, por ejemplo, el objetivo era determinar la qibla correspondiente a Ghazni, Afganistán.

En el siglo IX, el gran mecenas de la ciencia el califa abbasí al-Mamun, reunió a varios astrónomos en Bagdad para crear la casa de la Sabiduría (Bait al-Hikma). Allí los astrónomos llevaron a cabo observaciones del Sol y de la Luna, con el fin de determinar la latitud y la longitud locales para fijar la qibla. Recopilaron algunos de los mejores resultados de un zij titulado “Lo Comprobado” (al-Mumtahan).

Al-Biruni desarrolló técnicas para medir la Tierra y las distancias sobre ella utilizando la triangulación. Descubrió que el radio de la Tierra era 6.339,6 kilómetros, un valor que no se obtuvo en Occidente hasta el siglo XVI. Uno de sus zijs contiene una tabla que da las coordenadas de seiscientos lugares, casi todos conocidos por él directamente.

Sin embargo, no todas las mediciones fueron hechas por el propio Biruni, sino que algunas las tomó de una tabla similar realizada por al-Jawarizmí (parece ser que al-Biruni se dio cuenta de que, por lo que respecta a los lugares medidos tanto por al-Jawarizmi como por Ptolomeo, los valores obtenidos por al-Jawarizmi eran los más precisos. Este personaje realizó también mediciones sobre la velocidad de la luz y constató que ésta era inmensa si la comparaba con la del sonido.

La fascinación árabe por los aparatos mecánicos fomentó el desarrollo de la primera colección importante de instrumentos astronómicos diseñados para conseguir datos precisos sobre el tiempo, así como sobre el movimiento y la posición de los cuerpos celestes.

Hablar de la Astronomía del islam requeriría todo un tratado y una lista interminable de personajes que, como Thabit ibn Qurrah, realizaron observaciones en la fundación de al-Mamun en Bagdad; y en el siglo XI, Ibn Yunus dirigió un equipo de observadores en El Cairo. En un Observatorio palaciego de Ghazni, en Afganistán, al Biruni consiguió y suministró unos datos que formaron la base sobre la que se realizaron los zijs más importantes de la astronomía islámica.

Tycho Brahe siempre ha sido presentado ante los estudiantes occidentales como el maestro de la creación y utilización de instrumentos anteriores al telescopio. La realidad es que al-Mamun construyó en el año 829 un esplendido observatorio y lo equipó con un sextante de piedra, cuyo radio media unos 17 metros y con un cuadrante de 6 metros de radio. Este cuadrante era mayor que el famoso instrumento construido por Tycho Brahe siete siglos más tarde. Los sextantes de Beg llegaban a tener un radio de hasta 55 metros y se decía que el margen de error de sus instrumentos era tan aceptable, o más, que el de los instrumentos de Tycho Brahe, construido un siglo más tarde. La obra teórica de los árabes fue también superior. Tycho Brahe llegó a la conclusión de que la Tierra no hacía movimiento de rotación alguno, haciendo así que la astronomía retrocediera varios siglos.

La contribución de los árabes a la Astronomía no ha sido debidamente reconocida, reconoce el autor de este texto.

2 ago 2009

Casa Árabe y Casa Sefarad-Israel proponen a la ONG Círculo de Familias para el Príncipe de Asturias de la Concordia

Madrid, 27 de julio de 2009.- Casa Árabe y Casa Sefarad-Israel
han presentado, de forma conjunta, la candidatura de la ONG
israelo-palestina Círculo de Familias (The Parent´s Circle-
Families Forum –PCFF-) al premio Príncipe de Asturias de la
Concordia.

Ambas instituciones han destacado que la aproximación de PCFF
al problema del conflicto, articulada en torno al apoyo al
proceso de paz, a la Iniciativa Árabe de Paz, al respeto de
los derechos humanos y al fin de la ocupación israelí de los
territorios palestinos, es de una gran originalidad y realismo,
ya que promueve el conocimiento y el contacto mutuos,
compartiendo el dolor individual de la pérdida de un ser
querido.

También han resaltado que la organización es una ONG integrada
por israelíes y palestinos cuyo objetivo es la paz y la
reconciliación entre las dos comunidades a partir de la
experiencia emocional vivida por las familias que han perdido
seres queridos en el conflicto.

A través de actividades educativas, el PCFF trata de contribuir
al cambio necesario en la percepción del conflicto entre jóvenes
palestinos e israelíes, según han añadido ambas instituciones
en la presentación de la candidatura. Casa Árabe y Casa Sefarad-
Israel forman parte de la red institucional formada también por
Casa de América, Casa Asia, Casa África y la recientemente creada
Casa del Mediterráneo.

* Islam: La forma de vida de...

* Islam: La forma de vida de...
...Abraham, Moisés, Jesús y Muhammad. Clika sobre la foto.